El kéfir, nódulos para elaborarlo

El kéfir, originario del Cáucaso, tiene textura de yohur y es un fermento de nódulos, compuesto por diferentes levaduras y bacilos. Como es un producto fermentado tiene una digestabilidad muy alta, favorece la flora intestinal y su regeneración y se aconseja altamente después de gastroenteritis, diarres o ingestas de antibióticos fuertes.

Beneficios para la salud
El kéfir aumenta la secreción del jugo digestivo, favorece la digestión, estimula el peristaltismo, elimina los gases intestinales y es indicado para las úlceras de estómago, el estreñimiento e intolerancias gástricas.
Se aconseja en herpes, anemias, problemas hepáticos, ayuda a la producción de las vitaminas del grupo B y a neutralizar el colesterol, etc. En uso externo va bien en casos de psoriasis.

Preparar el kéfir en casa 
Se ponen los nódulos en frasco, se añade la leche (si es fresca mejor) a temperatura ambiente, no fría, y sin llenar el recipiente del todo se tapa y se deja en un lugar oscuro a temperatura ambiente.
Al cabo de 48 horas, se cuela; el líquido resultante (más o menos espeso) se toma. Los nódulos se vuelven a poner con leche y otra vez se sigue el mismo circuito.
Si no se toma enseguida, el kéfir resultante hay que guardarlo en la nevera cuatro días como máximo. Mientras tanto el nódulo va creciendo; cuando se tienen demasiados nódulos los podemos compartir con otras personas.

Propiedades antiviriásicas y antibióticas 
Su eficacia a nivel preventivo es indudable, según lo evidencia la longevidad que alcanzan los habitantes de Armenia y Georgia.
En aplicación externa es antialérgico y antiséptico, intravaginal es antiherpético y combate las infecciones que pueda presentar este órgano.
Flora normal del intestino
Al nacer, el intestino es estéril, pero pronto son introducidos microorganismos con el alimento. En niños amamantados, el intestino contiene gran número de estreptococos lácticos y lactobacilos. Estos bacilos inmóviles, gram-positivos, aerobios y anaerobios, producen ácido de los carbohifratos y toleran un PH de 5, inadecuado para la proliferación de gérmenes de la putrefacción. En los niños alimentados con biberón existe una flora más mixta; los lactobacilos son menos prominentes.

Cuando se desarrollan los hábitos alimenticios tendiendo hacia el patrón adulto, la flora intestinal cambia. La dieta tiene un ainfluencia marcada sobre la composición relativa dela flora intestinal, y fecal.
Una alimentación inadecuada, rica en carnes, produce putrefacciones inestinales; se altera la fora bacteriana normal, apareciendo una cantidad excesiva de gérmenes de la putrefacción. En el intestino superior del adulto predominan los lactobacilos, pero en el ilion inferior y el ciego la flora es fecal.
Las bacterias intestinales son importantes en las síntesis de vitamina K, en la conversión de pigmentos y ácidos biliares, en la absorción de nutrientes y otros productos, lo mismo que por su antagonismo respecto a los microorganismos patógenos.

Ventajas sobre la leche sin fermentar 
La leche es necesaria al niño que lacta; terminado este período deja de ser un alimento indispensable, aunque sí útil por su riqueza en ácidos grasos esenciales, albúmina, vitaminas, calcio y fermentos.
El adulto no puede digerir bien la leche, todo lo contrario de los bebés, que la digieren perfectamente al no secretarse en su estómago renina. Esta enzima que deja de producirse a los 8-10 años, hace posible la digestión de la leche al cuajarla, proceso previo para la degradación de la caseína. El adulto apenas puede cuajar la leche, por eso le resulta indigesta. Este problema se soluciona kefirando la leche, pues se coagula en proteolisis y se liberan las peptonas de la cadena  alfa caseína. Este paso no se verifica en el estómago de los adultos por la citada falta de renina digestiva. Cortar la leche supone una auténtica predigestión de ésta, que pasa a ser de esta forma digerible para el adulto.

Compartí esto!

10 comentarios

  1. violeta

    hola queria saber si siguen vendiendo kefir y para cuanto rinde lo que venden 🙂 saludos

  2. Andrea

    Hola Clara, ambos son probióticos y sirven para regular la flora intestinal. Uno se hace con agua y otro con leche, pero tendrías que ver si hay alguna diferencia muy marcada. Saludos!

  3. Andrea

    Valeria, ni idea por el momento. Nosotros sólo trabajamos nódulos para kéfir de agua. Saludos!

  4. Andrea

    Hola Estefanía, sí, tenemos nódulos de kéfir de agua y también tenemos kéfir bebible de 1 litro ya preparado (al agua también).
    Si querés escribinos a info@lodeperez.com o llamanos al (011)4781-1065 de lunes a sábados de 9:30 a 20 hs.
    Saludos!

  5. Monica

    Hola! Quería saber si venden los nódulos deshidratados para hacer kéfir de leche (no de agua), y en su caso cúanto salen. Muchas gracias!

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*